El menú contextual en Civil 3D reúne muchas de las características más utilizadas en los diferentes flujos de trabajo de diseño de carreteras. En esta aplicación, las diferentes herramientas están muy bien escogidas y permiten acelerar en gran medida el proceso de producción. En el siguiente vídeo, Jeff Bartels nos explica algunos ejemplos asociados a una obra lineal.
La creación de un eje en planta es el primer paso a la hora de disponer una nueva alineación, tanto en Civil 3D como en muchos otros programas de diseño de carreteras. Una vez abierto el dibujo en Civil 3D, oprimiremos la opción «Nueva alineación» en la pestaña de Inicio.
Esta opción nos abrirá un cuadro de diálogo en el que deberemos indicar la siguiente información:
- Nombre del eje. Es muy importante no emplear el nombre genérico por defecto, sino uno que explique qué es dicho eje. Algunos ejemplos son «Carretera Principal», «Secundaria», «Cuneta 3», etc.
- Diseño. Esta opción afecta únicamente a la visualización gráfica de dicha alineación, y en ningún caso a otras propiedades. Podremos hacer que, por ejemplo, el eje sea de color negro, o bien colorear las rectas, clotoides y curvas circulares con diferentes patrones. Esta opción se podrá, por supuesto, cambiar posteriormente.
- Etiquetas. Por lo general, deberemos etiquetar nuestro eje. Esto nos permite seleccionar qué marcas son visibles (por ejemplo, marcas cada 20 m, PK cada 100 m y puntos singulares es una opción adecuada).
- Velocidad de proyecto. Aunque no tiene efectos a nivel de proyecto, sí es recomendable indicar aquí el valor. De este modo, en el etiquetado de los planos podrá aparecer al comienzo de cada alineación.
Una vez dados los valores deseados en el eje, procederemos a aceptar. Nos aparecerá un nuevo cuadro de herramientas, desde el que se puede diseñar cualquier planta de obra lineal (no solo de carreteras). La opción más recomendada de proceder consiste en configurar una curva por defecto (incluyendo radio de la curva circular y parámetros de clotoides asociadas), y con el primer botón en el modo «Tangente-Tangente (con curvas)«, describir el corredor. De este modo, el eje dibujado presentará en todos sus vértices (salvo imposibilidad geométrica) una curva con las características por defecto, que será un adecuado punto de partida de nuestro diseño.
En caso de querer restituir una carretera existente, y especialmente en el caso de tratarse de una carretera de montaña (en la que las curvas no suelen ir acompañadas de clotoides), la mejor opción de proceder será mediante el comando «Tangente-Tangente (sin curvas)«. De este modo, se trazará el eje de la carretera sin curvas intermedias. Posteriormente, mediante curvas libres de paso por punto se podrá restituir libremente el trazado.
Generalmente, nuestras superficies en Civil 3D van a tener un estilo único, que será visible en planta o de forma oblicua. Como se vio en el tema teórico, el aspecto más adecuado para la visualización en planta es mediante curvas de nivel (con frecuencias variadas). En cambio, el estilo más adecuado para una vista oblicua es mediante triángulos.
Los dos estilos anteriores son claramente recomendados para los casos indicados. Así, un estilo triangular no indica nada de información en el caso de ser visualizado en planta, así como unas curvas de nivel serán prácticamente ilegibles en el caso de que se visualicen de forma oblicua. Esto se complica más si entra en juego el parámetro LEVELOFDETAIL, como posteriormente se indicará.
Existen ocasiones en las que puede interesar crear un estilo mixto, que se comporte como de curvas de nivel en una vista aérea, y mediante triángulos para una vista oblicua. Ello es fácil de realizar gracias a que Civil 3D nos permite guardar diferentes visualizaciones de superficie en caso de que la visión sea en planta, en modelo o en sección.
Por ello, la configuración de nuestro estilo comenzará a partir de un estilo de curvas de nivel (el que sea más adecuado para nuestra superficie, por ejemplo, el de curvas de nivel de fondo cada 5 y 25 m). Duplicamos el estilo, y en la parte de visualización nos aseguramos de que en el selector «Planta» únicamente están activadas las bombillas de las curvas de nivel y de las curvas maestras. Posteriormente, activamos el selector «Modelo». Allí desactivaremos todas las bombillas excepto la de Triángulos. Se sugiere además cambiar el color y que en vez de «por capa» sea rojo, marrón, o similar. Además, en la pestaña de Triángulos deberemos asegurarnos de que la información de altitud indica «Utilizar elevación de superficie», y no «Aplanar elevaciones».
Tras aceptar y guardar todas las opciones, el estilo está creado. Podemos verlo fácilmente seleccionando la superficie y entrando en el Visor de Objetos. Allí aparecerá la superficie en modo ortogonal (y por tanto, en formato de curvas de nivel). En cuanto rotemos, podremos ver que la misma cambiará a triángulos, siendo mucho mejor para la visualización. La única desventaja es que el modo LEVELOFDETAIL debería estar activado para la visualización de triángulos y desactivado para la de curvas de nivel (en el caso de superficies grandes). Esta opción, puesto que no se puede cambiar desde el visor, deberemos alterarla desde Civil 3D antes de entrar en el mismo, en función de la visualización que nos sea de mayor interés.